¡Más pasos firmes hacia una Andalucía más activa! El Distrito Sanitario Aljarafe y Sevilla Norte da un salto cualitativo en la promoción de la salud al activar la prescripción de ejercicio físico en los centros de salud, en estrecha colaboración con las Unidades Activas de Ejercicio Físico (UAEF) municipales. Este avance se enmarca dentro de la segunda fase piloto del Plan Andaluz de Prescripción de Ejercicio Físico (PAPEF), y lo hace con la energía puesta en 18 municipios andaluces, entre ellos Almensilla, Hinojos y La Algaba.

Este programa local no solo pretende reducir el sedentarismo, sino también afianzar la colaboración entre el ámbito sanitario y el deportivo a nivel municipal. La iniciativa es fruto del acuerdo intersectorial entre la Consejería de Salud y Consumo y la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. Una sinergia que pone al movimiento en el centro de las políticas públicas.

Primeros pasos con visión de futuro
La sede del Distrito Sanitario fue el escenario de la reunión fundacional del grupo motor del proyecto, una mesa multidisciplinar formada por representantes del Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD), profesionales sanitarios del Distrito, delegaciones municipales de deporte y técnicos especializados en promoción de la salud.

Durante el encuentro se sentaron las bases metodológicas, los criterios de derivación y la hoja de ruta para implantar el modelo en los municipios seleccionados. El enfoque es claro: un trabajo en red que facilite la derivación desde atención primaria hacia profesionales del deporte, generando programas individualizados de ejercicio físico ajustados a las necesidades de cada persona.

¿Qué implica la prescripción de ejercicio físico?
La prescripción de ejercicio desde los centros sanitarios no es solo un consejo genérico. Es una indicación estructurada y personalizada que nace tras una valoración clínica y se traduce en una derivación directa hacia las UAEF. Allí, profesionales de la actividad física diseñan y ejecutan programas adaptados a cada usuario o usuaria, con una evaluación continua de los resultados en salud y calidad de vida.

El modelo se estructura en torno a tres líneas de actuación:

Consejo breve para motivar a la población a moverse más.

Prescripción individualizada, con intervención profesional desde las UAEF.

Recomendación de activos para la salud, conectando a las personas con recursos comunitarios que fomenten la actividad física.

Además, se han definido grupos prioritarios de intervención como menores, adolescentes y personas mayores de 52 años, sin descartar la futura incorporación de otros colectivos como personas con enfermedades crónicas, por ejemplo, diabetes.

Coordinación, tecnología y comunidad: la receta PAPEF
La clave del éxito de este modelo está en la coordinación entre los agentes implicados: profesionales de la salud, técnicos deportivos y administraciones locales. Y, por supuesto, en las herramientas que lo hacen posible.

En este sentido, la Red PAPEF continúa siendo el nexo esencial para compartir avances, resolver dudas y generar sinergias entre profesionales. A través de foros, tutoriales y espacios de intercambio, se mantiene viva la conexión entre todos los nodos del sistema.

Y como aliada tecnológica, ACTIVITAL sigue posicionándose como la plataforma central del Plan. Diseñada por la Universidad de Granada por encargo de la Junta de Andalucía, esta herramienta permite planificar y monitorizar programas de ejercicio físico, establecer objetivos, seguir el progreso y mantener la motivación a lo largo del tiempo. Todo ello, con un enfoque adaptado a las necesidades individuales y respaldado por evidencia científica.

El ejercicio físico, parte del tratamiento
Con esta nueva fase, el ejercicio físico deja de ser una recomendación genérica para convertirse en una intervención estructurada desde el sistema sanitario, con respaldo profesional y apoyo comunitario. El Distrito Sanitario Aljarafe y Sevilla Norte se suma así a la red de municipios que están transformando el cuidado de la salud desde una perspectiva más activa, preventiva y colaborativa.

La revolución del movimiento sigue en marcha, y ahora son más los municipios que caminan –literalmente– hacia una mejor calidad de vida.