Semana Santa activa: disfruta de unas vacaciones en movimiento y saludables

Semana Santa activa: disfruta de unas vacaciones en movimiento y saludables

¿Quieres tener una Semana Santa activa? Semana Santa es ese paréntesis del año que muchos esperan con ganas: unos días para desconectar del trabajo, romper la rutina y recargar energía. Pero ojo, desconectar no siempre tiene que significar tumbarse en el sofá horas y horas.

En la Red Papef creemos en una vida activa y equilibrada, también durante las vacaciones. Por eso, te proponemos aprovechar estos días para moverte más, cuidarte mejor y reconectar contigo de una forma saludable y placentera.

¿Por qué apostar por una Semana Santa activa?

Mantenerse activo no solo es una cuestión de forma física, también mejora el estado de ánimo, reduce el estrés y ayuda a crear recuerdos de calidad. Además, cuando el buen tiempo acompaña —y hay muchas posibilidades de que así sea—, el cuerpo pide salir, respirar aire libre y aprovechar cada rayo de sol. Una vida activa es mucho más que ejercicio: es elegir moverte, explorar, participar, y sobre todo, disfrutar de cada paso.


Actividades saludables para todos los gustos

Aquí van algunas ideas para que esta Semana Santa tenga sabor a bienestar, sin que pierda su esencia de disfrute:

– Rutas y paseos con encanto

¿Hay algo más revitalizante que una caminata sin prisa por un entorno natural? Ya sea por la playa, la montaña o un parque urbano, caminar entre paisajes bonitos es un ejercicio físico suave pero muy eficaz. Lleva agua, un snack saludable y buen calzado… el resto lo hace la naturaleza.

– Salidas en bici: libertad sobre ruedas

La bicicleta es una aliada increíble para activar el cuerpo y explorar más terreno. Puedes planear rutas por caminos rurales, carriles bici o incluso por pueblos cercanos que no conocías. Es ideal en familia o con amigos, y perfecta para soltar endorfinas mientras disfrutas del paisaje.

– Sesiones de bienestar al aire libre

Aprovecha estos días para probar una clase de yoga en el parque, una meditación guiada al amanecer o simplemente estiramientos conscientes al sol. Son momentos que ayudan a resetear cuerpo y mente. El objetivo: moverte con suavidad, respirar con intención y estar presente.

– Actividades urbanas y con chispa

Si te quedas en la ciudad, puedes convertirla en tu campo de juego: camina más, sube escaleras, visita museos o exposiciones caminando. Incluso un plan de procesiones puede ser una buena maratón de pasos si lo ves desde el lado positivo.

– Alimentación que acompaña tu ritmo

El movimiento va de la mano con la alimentación. No se trata de prohibirte torrijas (¡somos humanos!), sino de equilibrar: incluye frutas frescas, frutos secos, snacks naturales y mucha hidratación. Si vas a pasar el día fuera, preparar una fiambrera con opciones sanas te puede salvar de caer en tentaciones poco saludables.

Además, recuerda que una buena digestión también ayuda a sentirte más ligero/a y con más energía para moverte.

– Desconectar para reconectar

Vivir una Semana Santa activa no significa estar ocupado cada minuto. También se trata de darte tiempo de calidad, dormir bien, soltar el móvil por unas horas y conectar con lo que te hace bien. El descanso también es parte del movimiento hacia una vida más plena.

En la Red Papef te animamos a hacer de estas vacaciones una oportunidad para cultivar bienestar. Elige una vida más consciente, más activa… y más disfrutable.

Ejercicio físico, salud y alegría: la receta viral de Albox, un pueblo de Almería

Ejercicio físico, salud y alegría: la receta viral de Albox, un pueblo de Almería

En un rincón de Almería, los vecinos de Albox han dado una lección que ha llegado mucho más allá de sus fronteras: el ejercicio físico no tiene edad, y si es en buena compañía, ¡mucho mejor! El vídeo compartido en la cuenta de Facebook Piscina Climatizada de Albox – Centro de Agua y Salud, en el que se ve a personas mayores entrenando con energía, entusiasmo y sonrisas, se ha hecho viral en redes sociales y ha conquistado a miles de personas. Pero más allá del fenómeno digital, este tipo de iniciativas son un reflejo claro del espíritu que impulsa el Plan Andaluz de Prescripción de Ejercicio Físico (PAPEF).

PAPEF nace con una vocación clara: facilitar la prescripción de ejercicio físico desde el sistema sanitario y estrechar lazos con el ámbito deportivo, mediante una red coordinada y activa de profesionales. El vídeo de Albox es una inspiración viva de cómo la actividad física puede integrarse en la vida de las personas como un hábito natural, inclusivo y placentero.

El movimiento es salud

Las imágenes de este grupo de mayores moviéndose al ritmo de la música, con motivación y alegría, son el mejor ejemplo de que prescribir ejercicio es mucho más que fomentar el movimiento: es promover salud, autonomía y calidad de vida. Además, este tipo de experiencias refuerzan el papel esencial de los espacios municipales y comunitarios como escenarios clave para activar la salud desde lo local.

Este enfoque se alinea perfectamente con el trabajo que se realiza desde las Unidades Activas de Ejercicio Físico (UAEFs), estructuras impulsadas por el PAPEF en toda Andalucía. Estas unidades están diseñadas para ser un punto de encuentro entre la prescripción médica y la práctica deportiva adaptada, permitiendo que personas con enfermedades crónicas, riesgo cardiovascular, obesidad o sedentarismo puedan acceder a programas personalizados, seguros y supervisados por profesionales cualificados.

Las UAEFs no solo ofrecen un servicio sanitario complementario, sino que también promueven un modelo de salud comunitaria basado en la prevención, la educación y la participación activa. Municipios como Albox demuestran que cuando se crean las condiciones adecuadas, la ciudadanía responde con entusiasmo, generando beneficios tanto individuales como colectivos. La viralidad de este caso en concreto pone de relieve que la clave está en adaptar el ejercicio a las personas, y no al revés, apostando por modelos de intervención sostenibles, accesibles y con sentido humano.

Además, este tipo de iniciativas nos recuerdan que el ejercicio físico no solo mejora la salud cardiovascular o la movilidad, sino que también fortalece el bienestar emocional, combate el aislamiento social y mejora la autoestima. En personas mayores, esto es especialmente relevante: sentirse activo, útil y parte de una comunidad es en sí mismo un potente factor protector.

Desde Albox nos llega un mensaje poderoso: moverse es salud, pero también es comunidad, alegría y vida. Sigamos trabajando juntos para que cada municipio andaluz cuente con programas accesibles, adaptados y sostenibles que hagan del ejercicio una medicina al alcance de todos. Las UAEFs, con el apoyo de la Red PAPEF y el compromiso de profesionales de la salud y el deporte, son el camino para construir una Andalucía más activa, más saludable y más feliz.

El Distrito Aljarafe-Sevilla Norte se activa: profesionales sanitarios podrán prescribir ejercicio físico en coordinación con las UAEF locales

El Distrito Aljarafe-Sevilla Norte se activa: profesionales sanitarios podrán prescribir ejercicio físico en coordinación con las UAEF locales

¡Más pasos firmes hacia una Andalucía más activa! El Distrito Sanitario Aljarafe y Sevilla Norte da un salto cualitativo en la promoción de la salud al activar la prescripción de ejercicio físico en los centros de salud, en estrecha colaboración con las Unidades Activas de Ejercicio Físico (UAEF) municipales. Este avance se enmarca dentro de la segunda fase piloto del Plan Andaluz de Prescripción de Ejercicio Físico (PAPEF), y lo hace con la energía puesta en 18 municipios andaluces, entre ellos Almensilla, Hinojos y La Algaba.

Este programa local no solo pretende reducir el sedentarismo, sino también afianzar la colaboración entre el ámbito sanitario y el deportivo a nivel municipal. La iniciativa es fruto del acuerdo intersectorial entre la Consejería de Salud y Consumo y la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. Una sinergia que pone al movimiento en el centro de las políticas públicas.

Primeros pasos con visión de futuro
La sede del Distrito Sanitario fue el escenario de la reunión fundacional del grupo motor del proyecto, una mesa multidisciplinar formada por representantes del Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD), profesionales sanitarios del Distrito, delegaciones municipales de deporte y técnicos especializados en promoción de la salud.

Durante el encuentro se sentaron las bases metodológicas, los criterios de derivación y la hoja de ruta para implantar el modelo en los municipios seleccionados. El enfoque es claro: un trabajo en red que facilite la derivación desde atención primaria hacia profesionales del deporte, generando programas individualizados de ejercicio físico ajustados a las necesidades de cada persona.

¿Qué implica la prescripción de ejercicio físico?
La prescripción de ejercicio desde los centros sanitarios no es solo un consejo genérico. Es una indicación estructurada y personalizada que nace tras una valoración clínica y se traduce en una derivación directa hacia las UAEF. Allí, profesionales de la actividad física diseñan y ejecutan programas adaptados a cada usuario o usuaria, con una evaluación continua de los resultados en salud y calidad de vida.

El modelo se estructura en torno a tres líneas de actuación:

Consejo breve para motivar a la población a moverse más.

Prescripción individualizada, con intervención profesional desde las UAEF.

Recomendación de activos para la salud, conectando a las personas con recursos comunitarios que fomenten la actividad física.

Además, se han definido grupos prioritarios de intervención como menores, adolescentes y personas mayores de 52 años, sin descartar la futura incorporación de otros colectivos como personas con enfermedades crónicas, por ejemplo, diabetes.

Coordinación, tecnología y comunidad: la receta PAPEF
La clave del éxito de este modelo está en la coordinación entre los agentes implicados: profesionales de la salud, técnicos deportivos y administraciones locales. Y, por supuesto, en las herramientas que lo hacen posible.

En este sentido, la Red PAPEF continúa siendo el nexo esencial para compartir avances, resolver dudas y generar sinergias entre profesionales. A través de foros, tutoriales y espacios de intercambio, se mantiene viva la conexión entre todos los nodos del sistema.

Y como aliada tecnológica, ACTIVITAL sigue posicionándose como la plataforma central del Plan. Diseñada por la Universidad de Granada por encargo de la Junta de Andalucía, esta herramienta permite planificar y monitorizar programas de ejercicio físico, establecer objetivos, seguir el progreso y mantener la motivación a lo largo del tiempo. Todo ello, con un enfoque adaptado a las necesidades individuales y respaldado por evidencia científica.

El ejercicio físico, parte del tratamiento
Con esta nueva fase, el ejercicio físico deja de ser una recomendación genérica para convertirse en una intervención estructurada desde el sistema sanitario, con respaldo profesional y apoyo comunitario. El Distrito Sanitario Aljarafe y Sevilla Norte se suma así a la red de municipios que están transformando el cuidado de la salud desde una perspectiva más activa, preventiva y colaborativa.

La revolución del movimiento sigue en marcha, y ahora son más los municipios que caminan –literalmente– hacia una mejor calidad de vida.

El ejercicio aeróbico: un aliado prometedor en la prevención del alzheimer

El ejercicio aeróbico: un aliado prometedor en la prevención del alzheimer

Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Bristol y la Universidad Federal de São Paulo ha arrojado resultados prometedores sobre los beneficios del ejercicio aeróbico en la prevención del Alzheimer. La investigación, que se llevó a cabo en modelos animales, sugiere que la práctica regular de este tipo de ejercicio podría reducir significativamente los riesgos asociados con el desarrollo de esta enfermedad neurodegenerativa. A través de un innovador enfoque experimental, los científicos han demostrado cómo el ejercicio influye positivamente en la salud cerebral, mejorando varios aspectos cruciales que podrían desempeñar un papel en la prevención del Alzheimer.

Diseño del estudio
El estudio fue realizado en roedores, los cuales fueron divididos en dos grupos. A un grupo se le permitió realizar un programa estructurado de ejercicio aeróbico, mientras que el otro grupo permaneció sin intervención. Los investigadores utilizaron este modelo animal para observar los efectos del ejercicio en los marcadores biológicos asociados con el Alzheimer, una enfermedad caracterizada por la acumulación de placas de proteína beta-amiloide en el cerebro, junto con otras alteraciones neurofisiológicas.

Los resultados fueron sorprendentes. Los roedores que participaron en el programa de ejercicio aeróbico presentaron una menor acumulación de los marcadores típicos de Alzheimer en comparación con el grupo control, que no realizó actividad física. Este hallazgo sugiere que el ejercicio puede tener un impacto directo sobre los procesos biológicos que favorecen el desarrollo de la enfermedad.

Impacto en la salud cerebral
El estudio no solo observó una reducción en los marcadores de Alzheimer, sino que también demostró que el ejercicio aeróbico tiene efectos beneficiosos en la salud general de las células cerebrales. Los científicos descubrieron que, en los roedores que realizaron ejercicio, se produjo una notable mejora en la salud de las neuronas. Este efecto se traduce en una mayor resistencia de las células cerebrales ante los procesos de daño y degeneración típicos del Alzheimer.

Asimismo, se evidenció una disminución en la inflamación cerebral, un factor que se ha identificado como clave en la progresión de enfermedades neurodegenerativas. La inflamación crónica en el cerebro puede alterar la función normal de las neuronas, contribuyendo al deterioro cognitivo. Sin embargo, el ejercicio aeróbico parece ser capaz de modular este proceso inflamatorio, lo que podría jugar un papel importante en la protección contra el Alzheimer.

Mejora de la comunicación cerebral
Otro hallazgo relevante del estudio fue la mejora en la comunicación entre las células cerebrales. El ejercicio aeróbico ha demostrado potenciar la plasticidad sináptica, es decir, la capacidad de las neuronas para formar nuevas conexiones y adaptarse a los cambios. Este aspecto es crucial, ya que el deterioro en las conexiones neuronales es uno de los principales factores que contribuyen al declive cognitivo en enfermedades como el Alzheimer.

Los investigadores encontraron que, en los roedores que realizaron ejercicio, las conexiones entre las neuronas se fortalecieron, lo que facilita la transmisión de señales en el cerebro. Esto puede tener un impacto directo en la mejora de funciones cognitivas como la memoria y la concentración, que suelen verse afectadas en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer.

Implicaciones para la salud humana
Aunque el estudio se llevó a cabo en modelos animales, sus resultados ofrecen un valioso indicio de cómo el ejercicio aeróbico podría tener un impacto positivo en la prevención y el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas en los seres humanos. Si bien es necesario realizar más investigaciones, particularmente en ensayos clínicos con personas, los hallazgos actuales respaldan la idea de que la actividad física podría ser un componente clave en estrategias preventivas contra el Alzheimer.

La prevención del Alzheimer es uno de los mayores desafíos de la medicina moderna, y se sabe que factores como la genética, la dieta, y el estilo de vida juegan un papel importante en el riesgo de desarrollar la enfermedad. El ejercicio, como factor modifiable y accesible, se perfila como una estrategia eficaz para reducir el riesgo y retrasar la aparición de los síntomas. Además, los beneficios adicionales del ejercicio, como la mejora de la salud cardiovascular y la reducción del estrés, también contribuyen a una mayor calidad de vida en general.

Conclusiones y futuras investigaciones
Los resultados de esta investigación refuerzan la idea de que el ejercicio aeróbico es una intervención poderosa para mejorar la salud cerebral y reducir el riesgo de enfermedades como el Alzheimer. Aunque se requieren más estudios para entender completamente los mecanismos involucrados y cómo se pueden trasladar estos hallazgos a los humanos, el mensaje es claro: mantenerse activo puede ser una de las mejores inversiones para la salud cognitiva a largo plazo.

En este contexto, el ejercicio no solo se presenta como un medio para mantener la forma física, sino como una herramienta crucial en la lucha contra el envejecimiento cerebral y enfermedades como el Alzheimer. Es esencial que sigamos explorando el potencial del ejercicio para combatir la neurodegeneración y brindemos a las personas las herramientas necesarias para incorporar la actividad física en su vida diaria.

Para obtener más detalles sobre el estudio original, puedes consultar el artículo completo aquí.

Se inaugura la Unidad Activa de Ejercicio Físico en Benalmádena

Se inaugura la Unidad Activa de Ejercicio Físico en Benalmádena

En un esfuerzo por mejorar la calidad de vida de los mayores del municipio, el Ayuntamiento de Benalmádena se ha unido al Plan PAPEF de Andalucía, con la inauguración de la Unidad Activa de Ejercicio Físico (UAEF). Esta unidad, dirigida a personas mayores de 55 años, comenzará a funcionar en abril y ofrecerá programas gratuitos de actividad física. La propuesta, que se lleva a cabo en colaboración con la Junta de Andalucía, busca fomentar el bienestar físico y emocional de los mayores, promoviendo hábitos de vida saludables y previniendo enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

Durante la presentación de la UAEF, que tuvo lugar en la Casa de la Cultura, estuvieron presentes importantes figuras del municipio, como los ediles Alejandro Carretero, Áurea Peralta y María Luisa Robles. La unidad tendrá su sede en el Polideportivo Municipal de Arroyo de la Miel, y se dedicará a ofrecer asesoramiento y pautas de ejercicio físico adaptadas a las necesidades de los mayores. Además, los participantes serán derivados desde los centros sanitarios públicos de Benalmádena, asegurando que las personas que más lo necesiten puedan beneficiarse de este servicio.

Con esta iniciativa, el Ayuntamiento no solo busca promover la actividad física, sino también mejorar la salud mental y emocional de los mayores, proporcionando un espacio donde puedan socializar, hacer ejercicio y recibir atención personalizada. La UAEF responde a una creciente demanda de programas que apoyen a este colectivo, que, en muchas ocasiones, enfrenta la soledad, la inactividad física y los efectos negativos del envejecimiento.

El ejercicio físico es fundamental para mantener una buena salud a medida que envejecemos. Diversos estudios han demostrado que la actividad física regular puede mejorar la movilidad, reducir el riesgo de enfermedades crónicas, y aumentar la independencia de las personas mayores. Con este programa, los mayores de Benalmádena tendrán la oportunidad de realizar ejercicios adaptados a sus capacidades físicas, bajo la supervisión de profesionales especializados.

El objetivo de esta unidad es claro: ofrecer una respuesta integral a las necesidades de salud física y emocional de los mayores del municipio. La colaboración entre el Ayuntamiento de Benalmádena y la Junta de Andalucía es fundamental para garantizar el éxito de esta iniciativa, que promete ser un gran apoyo para muchos ciudadanos de la tercera edad.

La creación de la Unidad Activa de Ejercicio Físico es un paso más en el compromiso del municipio con el bienestar de sus mayores, promoviendo un envejecimiento activo y saludable. Con actividades físicas que van desde ejercicios suaves hasta rutinas más exigentes, esta unidad busca que cada participante se sienta acompañado y apoyado, mientras mejora su estado físico y mental.

Sin lugar a dudas, esta propuesta representa una excelente oportunidad para que los mayores de Benalmádena se mantengan activos, mejoren su calidad de vida y sigan disfrutando de su envejecimiento con plenitud. Los interesados pueden inscribirse en el correo uaef@benalmadena.es