por Red Papef | Abr 4, 2025 | Noticias
¡Más pasos firmes hacia una Andalucía más activa! El Distrito Sanitario Aljarafe y Sevilla Norte da un salto cualitativo en la promoción de la salud al activar la prescripción de ejercicio físico en los centros de salud, en estrecha colaboración con las Unidades Activas de Ejercicio Físico (UAEF) municipales. Este avance se enmarca dentro de la segunda fase piloto del Plan Andaluz de Prescripción de Ejercicio Físico (PAPEF), y lo hace con la energía puesta en 18 municipios andaluces, entre ellos Almensilla, Hinojos y La Algaba.
Este programa local no solo pretende reducir el sedentarismo, sino también afianzar la colaboración entre el ámbito sanitario y el deportivo a nivel municipal. La iniciativa es fruto del acuerdo intersectorial entre la Consejería de Salud y Consumo y la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. Una sinergia que pone al movimiento en el centro de las políticas públicas.
Primeros pasos con visión de futuro
La sede del Distrito Sanitario fue el escenario de la reunión fundacional del grupo motor del proyecto, una mesa multidisciplinar formada por representantes del Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD), profesionales sanitarios del Distrito, delegaciones municipales de deporte y técnicos especializados en promoción de la salud.
Durante el encuentro se sentaron las bases metodológicas, los criterios de derivación y la hoja de ruta para implantar el modelo en los municipios seleccionados. El enfoque es claro: un trabajo en red que facilite la derivación desde atención primaria hacia profesionales del deporte, generando programas individualizados de ejercicio físico ajustados a las necesidades de cada persona.
¿Qué implica la prescripción de ejercicio físico?
La prescripción de ejercicio desde los centros sanitarios no es solo un consejo genérico. Es una indicación estructurada y personalizada que nace tras una valoración clínica y se traduce en una derivación directa hacia las UAEF. Allí, profesionales de la actividad física diseñan y ejecutan programas adaptados a cada usuario o usuaria, con una evaluación continua de los resultados en salud y calidad de vida.
El modelo se estructura en torno a tres líneas de actuación:
Consejo breve para motivar a la población a moverse más.
Prescripción individualizada, con intervención profesional desde las UAEF.
Recomendación de activos para la salud, conectando a las personas con recursos comunitarios que fomenten la actividad física.
Además, se han definido grupos prioritarios de intervención como menores, adolescentes y personas mayores de 52 años, sin descartar la futura incorporación de otros colectivos como personas con enfermedades crónicas, por ejemplo, diabetes.
Coordinación, tecnología y comunidad: la receta PAPEF
La clave del éxito de este modelo está en la coordinación entre los agentes implicados: profesionales de la salud, técnicos deportivos y administraciones locales. Y, por supuesto, en las herramientas que lo hacen posible.
En este sentido, la Red PAPEF continúa siendo el nexo esencial para compartir avances, resolver dudas y generar sinergias entre profesionales. A través de foros, tutoriales y espacios de intercambio, se mantiene viva la conexión entre todos los nodos del sistema.
Y como aliada tecnológica, ACTIVITAL sigue posicionándose como la plataforma central del Plan. Diseñada por la Universidad de Granada por encargo de la Junta de Andalucía, esta herramienta permite planificar y monitorizar programas de ejercicio físico, establecer objetivos, seguir el progreso y mantener la motivación a lo largo del tiempo. Todo ello, con un enfoque adaptado a las necesidades individuales y respaldado por evidencia científica.
El ejercicio físico, parte del tratamiento
Con esta nueva fase, el ejercicio físico deja de ser una recomendación genérica para convertirse en una intervención estructurada desde el sistema sanitario, con respaldo profesional y apoyo comunitario. El Distrito Sanitario Aljarafe y Sevilla Norte se suma así a la red de municipios que están transformando el cuidado de la salud desde una perspectiva más activa, preventiva y colaborativa.
La revolución del movimiento sigue en marcha, y ahora son más los municipios que caminan –literalmente– hacia una mejor calidad de vida.
por Red Papef | Mar 21, 2025 | Noticias
En un esfuerzo por mejorar la calidad de vida de los mayores del municipio, el Ayuntamiento de Benalmádena se ha unido al Plan PAPEF de Andalucía, con la inauguración de la Unidad Activa de Ejercicio Físico (UAEF). Esta unidad, dirigida a personas mayores de 55 años, comenzará a funcionar en abril y ofrecerá programas gratuitos de actividad física. La propuesta, que se lleva a cabo en colaboración con la Junta de Andalucía, busca fomentar el bienestar físico y emocional de los mayores, promoviendo hábitos de vida saludables y previniendo enfermedades relacionadas con el envejecimiento.
Durante la presentación de la UAEF, que tuvo lugar en la Casa de la Cultura, estuvieron presentes importantes figuras del municipio, como los ediles Alejandro Carretero, Áurea Peralta y María Luisa Robles. La unidad tendrá su sede en el Polideportivo Municipal de Arroyo de la Miel, y se dedicará a ofrecer asesoramiento y pautas de ejercicio físico adaptadas a las necesidades de los mayores. Además, los participantes serán derivados desde los centros sanitarios públicos de Benalmádena, asegurando que las personas que más lo necesiten puedan beneficiarse de este servicio.
Con esta iniciativa, el Ayuntamiento no solo busca promover la actividad física, sino también mejorar la salud mental y emocional de los mayores, proporcionando un espacio donde puedan socializar, hacer ejercicio y recibir atención personalizada. La UAEF responde a una creciente demanda de programas que apoyen a este colectivo, que, en muchas ocasiones, enfrenta la soledad, la inactividad física y los efectos negativos del envejecimiento.
El ejercicio físico es fundamental para mantener una buena salud a medida que envejecemos. Diversos estudios han demostrado que la actividad física regular puede mejorar la movilidad, reducir el riesgo de enfermedades crónicas, y aumentar la independencia de las personas mayores. Con este programa, los mayores de Benalmádena tendrán la oportunidad de realizar ejercicios adaptados a sus capacidades físicas, bajo la supervisión de profesionales especializados.
El objetivo de esta unidad es claro: ofrecer una respuesta integral a las necesidades de salud física y emocional de los mayores del municipio. La colaboración entre el Ayuntamiento de Benalmádena y la Junta de Andalucía es fundamental para garantizar el éxito de esta iniciativa, que promete ser un gran apoyo para muchos ciudadanos de la tercera edad.
La creación de la Unidad Activa de Ejercicio Físico es un paso más en el compromiso del municipio con el bienestar de sus mayores, promoviendo un envejecimiento activo y saludable. Con actividades físicas que van desde ejercicios suaves hasta rutinas más exigentes, esta unidad busca que cada participante se sienta acompañado y apoyado, mientras mejora su estado físico y mental.
Sin lugar a dudas, esta propuesta representa una excelente oportunidad para que los mayores de Benalmádena se mantengan activos, mejoren su calidad de vida y sigan disfrutando de su envejecimiento con plenitud. Los interesados pueden inscribirse en el correo uaef@benalmadena.es
por Red Papef | Ene 23, 2025 | Blog, Noticias
Un estudio reciente publicado en el British Journal of Sports Medicine ha arrojado un dato que ha captado la atención de expertos en salud y entusiastas de la actividad física: caminar diariamente puede añadir hasta cinco años a la vida de las personas mayores de 40 años. Según la investigación, quienes caminan alrededor de 160 minutos al día a un ritmo normal tienen mayores probabilidades de incrementar su esperanza de vida. Desde PAPEF Andalucía, queremos profundizar en estos hallazgos y animar a la población a incorporar paseos diarios como parte de su rutina, recordando siempre la importancia de adaptar la actividad a las condiciones físicas y consultar a profesionales de la salud cuando sea necesario.
A nivel fisiológico, caminar supone una forma de ejercicio de bajo impacto que fortalece el corazón, mejora la circulación sanguínea y contribuye a mantener un peso corporal saludable. Al ser una actividad aeróbica moderada, los paseos regulares ayudan a reducir los niveles de colesterol LDL (conocido como “malo”) y a regular la presión arterial. Asimismo, caminar regularmente se ha asociado con una mejor salud ósea, lo cual es crucial en personas de más de 40 años, cuando la pérdida de densidad ósea comienza a acelerarse y se incrementa el riesgo de osteoporosis. Por tanto, el simple acto de caminar puede convertirse en un aliado poderoso para prevenir enfermedades cardiovasculares y mantener la musculatura activa.
Los beneficios no se limitan únicamente al plano físico. La salud mental y emocional también se ve reforzada gracias a esta actividad. Numerosos estudios han demostrado que caminar reduce el estrés, la ansiedad y mejora la calidad del sueño. Dar un paseo al aire libre brinda la oportunidad de conectar con la naturaleza, despejar la mente y socializar, si se realiza acompañado de amigos o familiares. De esta forma, se crea una rutina positiva que incrementa el bienestar integral y ayuda a aliviar la tensión acumulada durante el día.
El hecho de que 160 minutos diarios de caminata puedan añadir hasta cinco años a la esperanza de vida pone de manifiesto la trascendencia de mantener un estilo de vida activo a cualquier edad. Sin embargo, es importante enfatizar que cada persona ha de adaptar la duración y la intensidad del ejercicio a su propia realidad. Por ejemplo, quienes no estén acostumbrados a realizar actividad física podrían empezar con caminatas más cortas (unos 30 minutos diarios) y aumentar progresivamente el tiempo. Lo fundamental es ser constante y encontrar un ritmo que sea exigente, pero al mismo tiempo seguro y agradable.
Para quienes buscan incorporar esta saludable rutina en su día a día, existen múltiples estrategias sencillas de aplicar. Una de ellas es optar por caminar siempre que sea posible: bajar una parada antes del autobús o aparcar el coche un poco más lejos del destino son formas efectivas de sumar minutos de actividad. Asimismo, planificar rutas atractivas por parques o zonas verdes ayuda a mantener la motivación y hace que el paseo sea más ameno. Otras opciones pasan por realizar breves paseos después de cada comida para favorecer la digestión y disfrutar de pequeños descansos activos a lo largo de la jornada laboral.
En PAPEF Andalucía trabajamos para concienciar a la población sobre la importancia de la actividad física regular, especialmente en personas mayores de 40 años que desean cuidar su salud y prolongar su vida de manera activa e independiente. Promovemos un enfoque integral, que incluya no solo el ejercicio, sino también una alimentación equilibrada, una buena hidratación y una actitud positiva ante el envejecimiento. Caminar es, sin duda, una de las formas más accesibles y sencillas de ejercicio, ya que no requiere equipamientos caros ni grandes conocimientos técnicos, y puede integrarse en la rutina de casi cualquier persona.
En definitiva, este nuevo estudio ratifica algo que la ciencia y la experiencia cotidiana llevan tiempo señalando: la clave para envejecer con salud y vitalidad radica en mantener el cuerpo en movimiento. Caminar 160 minutos diarios, de forma constante y a un ritmo moderado, se asocia con una mayor longevidad, un mejor estado físico y un equilibrio mental más sólido. Desde PAPEF Andalucía, os animamos a dar el primer paso y convertir cada paseo en una oportunidad para sumar bienestar y, por qué no, ganar esos valiosos años que pueden representar la diferencia entre envejecer de forma pasiva o vivir con energía y plenitud. ¡A caminar se ha dicho!
por Red Papef | Ene 9, 2025 | Blog, Noticias
Un reciente estudio publicado en Science Focus, el portal de ciencia de la BBC, ha revelado que dedicar tan solo entre 1,5 y 4 minutos al día a actividades físicas intensas puede reducir en un 45% el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares en mujeres que no practican deporte regularmente.
Esta investigación, liderada por el profesor Emmanuel Stamatakis de la Universidad de Sídney, se centró en lo que se denomina «actividad física vigorosa intermitente» (VILPA, por sus siglas en inglés). Este término se refiere a breves episodios de actividad física intensa que se realizan en la vida cotidiana, como subir escaleras rápidamente, cargar bolsas pesadas o realizar tareas domésticas vigorosas.
Los resultados mostraron que incluso pequeñas dosis diarias de estas actividades pueden tener un impacto significativo en la reducción del riesgo cardiovascular. Este hallazgo es especialmente relevante para aquellas mujeres que no disponen de tiempo o recursos para realizar sesiones de ejercicio estructuradas, ya que sugiere que incorporar breves momentos de actividad intensa en la rutina diaria puede ser altamente beneficioso para la salud del corazón.
Estudios similares que respaldan estas conclusiones
La relación entre la actividad física y la salud cardiovascular ha sido objeto de numerosos estudios a lo largo de los años. Por ejemplo, una investigación publicada en la Revista Española de Cardiología destaca que la práctica regular de ejercicio físico es una recomendación establecida para prevenir y tratar los principales factores de riesgo cardiovascular modificables, como la diabetes mellitus, la hipertensión y la dislipemia. Realizar actividad física de intensidad moderada durante un mínimo de 30 minutos cinco días por semana o de intensidad alta durante un mínimo de 20 minutos tres días por semana mejora la capacidad funcional y se asocia a reducciones en la incidencia de enfermedad cardiovascular y mortalidad.
Además, un estudio publicado en el British Journal of Sports Medicine encontró que entre 1,5 y cuatro minutos diarios de subir escaleras o cargar la compra reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares a casi la mitad en las mujeres que no practican deporte con regularidad.
Recomendaciones Generales
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos 150 minutos de actividad moderada o 75 minutos de ejercicio vigoroso a la semana. Sin embargo, este estudio y otros similares sugieren que incluso pequeñas cantidades de actividad física intensa, acumuladas a lo largo del día, pueden ofrecer beneficios significativos para la salud cardiovascular. Por lo tanto, es fundamental fomentar la incorporación de estas breves pero intensas actividades en la rutina diaria, especialmente entre aquellas mujeres que no realizan ejercicio de forma regular.
En conclusión, la evidencia científica respalda la importancia de la actividad física, incluso en pequeñas dosis, para la prevención de enfermedades cardiovasculares. Incorporar breves episodios de actividad intensa en la vida cotidiana puede ser una estrategia efectiva y accesible para mejorar la salud del corazón, especialmente en mujeres. Es esencial promover hábitos de vida activos y conscientes que contribuyan al bienestar general y a la prevención de enfermedades.
por Red Papef | Oct 30, 2024 | Noticias
La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga albergó hace una semana una actividad encaminada a presentar al estudiantado y profesorado el Plan Andaluz de Prescripción de Ejercicio Físico (PAPEF) y su implementación a través de la Unidades Activas de Ejercicio Físico (UAEF,s).
El plan fue presentado por la directora general de Sistemas y Valores del Deporte de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, María de Nova, y por el jefe de servicio de Programas y Actividades Deportivas, Pablo Navarrete. Dicho acto fue organizado por el coordinador del grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte , Honorato Morente, y presentado por la decana de la Facultad, Carmen Vaquero
Actualmente son 12 las unidades activas implantadas en Andalucía (plan piloto) y serán 20 más a partir de noviembre de este año. Estas UAEF están siendo implantadas por los ayuntamientos, con el apoyo de las diputaciones y con subvención europea.
.
Al acto de presentación asistieron profesores y alumnos de todos los cursos del grado en Ciencias de la Actividad física y del Deporte, así como estudiantes de otras titulaciones interesados en conocer el plan.
Centros de salud
Los representantes de la junta dieron a conocer la manera en que se estructura el plan. Se inicia en los centros de salud, donde hay un responsable sanitario en cada municipio que coordina esta acción a través de los médicos de atención primaria, que detectan las necesidades en la población (población diana sobre Obesidad, Diabetes y Cardiopatías) para prescribir la actividad física que se requiera.
Todo esto se desarrolla a través del programa Dyraya de la Junta de Andalucía, que se utiliza tanto para la prescripción de medicamentos como ahora para la prescripción de ejercicio físico. Una vez pasado este trámite, el paciente detectado se deriva a una UAEF a través de un programa y una APP denominada ActiVital, donde un licenciado o graduado en Ciencias de la Actividad Física (educador) realiza un plan de actividad física de 6 a 9 meses para generar adherencia a la misma por parte de la persona necesitada.
Para pertenecer a una UAEF como educador/a físico-deportivo hay que realizar una formación específica a través de la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Esta propuesta, que ya es una realidad, es una gran oportunidad para el alumnado egresado de la facultad.
Fuente: UMA
por Red Papef | Oct 25, 2024 | Noticias, Uncategorized
El salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz ha acogido una jornada dedicada a presentar al estudiantado y profesorado el Plan Andaluz de Prescripción de Ejercicio Físico (PAPEF) y su implementación a través de las Unidades Activas de Ejercicio Físico (UAEF), una iniciativa impulsada por la Junta de Andalucía.
El evento fue organizado por la coordinadora del grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Vanesa España Romero, y presentado por el director del departamento de Didáctica de la Educación Física, Plástica y Musical, Miguel Ángel Rosety.
Durante la jornada, intervinieron expertos en la implementación del PAPEF y las UAEF, como Pablo Navarrete, jefe del servicio de la Dirección General de Sistemas y Valores del Deporte; Carmen Lineros, de la Escuela Andaluza de Salud Pública; José Antonio Ponce, coordinador del Centro Andaluz de Medicina del Deporte; y Ángel López, gerente y director de comunicación del COLEF (Colegio de Educación Física), quienes explicaron los detalles del plan y su puesta en marcha.
En dicha jornada, sus promotores explicaron cómo el PAPEF, aprobado hace un año, está siendo implementado en diferentes municipios de Andalucía, con el apoyo de las diputaciones provinciales y financiación europea. Actualmente, el plan cuenta con 11 Unidades Activas de Ejercicio Físico (UAEF) operando en Andalucía, de las 57 acreditadas. En la provincia de Cádiz, la UAEF está ubicada en Villamartín.
El acceso a los empleos en las UAEF se realiza mediante ofertas públicas gestionadas por los ayuntamientos. Las médicas y médicos de atención Primaria son quienes detectan a las personas pacientes en los centros de salud, y estas son derivadas a las UAEF, donde un o una educadora físico-deportiva diseña un plan de actividad física personalizado de entre 6 y 9 meses.
El PAPEF se gestiona a través del sistema Diraya, utilizado tanto para la prescripción de medicamentos como para la prescripción de ejercicio físico. Además, las personas pacientes pueden seguir su progreso a través de la APP ActiVital, diseñada para facilitar la gestión del plan de ejercicio.
Para formar parte de una UAEF es obligatorio que las personas educadoras físico-deportivas completen una formación específica, dirigida tanto a personal médico y de enfermería como a graduadas y graduados en Ciencias de la Actividad Física. Esta formación, impartida por la Escuela Andaluza de Salud Pública, y la colegiación son requisitos imprescindibles para ejercer en las UAEF. Todas las personas que han realizado estas actividades formativas conforman una red de profesionales comprometidas con la promoción de la salud a través del ejercicio físico.
El acto fue seguido por estudiantes y docentes del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UCA, así como por estudiantes de otras titulaciones interesadas en las oportunidades laborales que ofrece este plan. La obligatoriedad de la formación específica y la colegiación refuerza la profesionalización del sector, representando una gran oportunidad para el alumnado egresado de la Universidad de Cádiz.
FUENTE: Universidad de Cádiz
Comentarios recientes