La Universidad de Cádiz presenta el Plan Andaluz de Prescripción de Ejercicio Físico

La Universidad de Cádiz presenta el Plan Andaluz de Prescripción de Ejercicio Físico

El salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz ha acogido una jornada dedicada a presentar al estudiantado y profesorado el Plan Andaluz de Prescripción de Ejercicio Físico (PAPEF) y su implementación a través de las Unidades Activas de Ejercicio Físico (UAEF), una iniciativa impulsada por la Junta de Andalucía.

El evento fue organizado por la coordinadora del grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Vanesa España Romero, y presentado por el director del departamento de Didáctica de la Educación Física, Plástica y Musical, Miguel Ángel Rosety.

Durante la jornada, intervinieron expertos en la implementación del PAPEF y las UAEF, como Pablo Navarrete, jefe del servicio de la Dirección General de Sistemas y Valores del Deporte; Carmen Lineros, de la Escuela Andaluza de Salud Pública; José Antonio Ponce, coordinador del Centro Andaluz de Medicina del Deporte; y Ángel López, gerente y director de comunicación del COLEF (Colegio de Educación Física), quienes explicaron los detalles del plan y su puesta en marcha.

En dicha jornada, sus promotores explicaron cómo el PAPEF, aprobado hace un año, está siendo implementado en diferentes municipios de Andalucía, con el apoyo de las diputaciones provinciales y financiación europea. Actualmente, el plan cuenta con 11 Unidades Activas de Ejercicio Físico (UAEF) operando en Andalucía, de las 57 acreditadas. En la provincia de Cádiz, la UAEF está ubicada en Villamartín.

El acceso a los empleos en las UAEF se realiza mediante ofertas públicas gestionadas por los ayuntamientos. Las médicas y médicos de atención Primaria son quienes detectan a las personas pacientes en los centros de salud, y estas son derivadas a las UAEF, donde un o una educadora físico-deportiva diseña un plan de actividad física personalizado de entre 6 y 9 meses.

El PAPEF se gestiona a través del sistema Diraya, utilizado tanto para la prescripción de medicamentos como para la prescripción de ejercicio físico. Además, las personas pacientes pueden seguir su progreso a través de la APP ActiVital, diseñada para facilitar la gestión del plan de ejercicio.

Para formar parte de una UAEF es obligatorio que las personas educadoras físico-deportivas completen una formación específica, dirigida tanto a personal médico y de enfermería como a graduadas y graduados en Ciencias de la Actividad Física. Esta formación, impartida por la Escuela Andaluza de Salud Pública, y la colegiación son requisitos imprescindibles para ejercer en las UAEF. Todas las personas que han realizado estas actividades formativas conforman una red de profesionales comprometidas con la promoción de la salud a través del ejercicio físico.

El acto fue seguido por estudiantes y docentes del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UCA, así como por estudiantes de otras titulaciones interesadas en las oportunidades laborales que ofrece este plan. La obligatoriedad de la formación específica y la colegiación refuerza la profesionalización del sector, representando una gran oportunidad para el alumnado egresado de la Universidad de Cádiz.

FUENTE: Universidad de Cádiz

La importancia de respirar de manera adecuada durante la realización de actividad física

La importancia de respirar de manera adecuada durante la realización de actividad física

Respirar correctamente durante la realización de ejercicio físico es fundamental para optimizar el rendimiento y mantener la salud. Aquí te detallamos algunas razones importantes:

Suministro de oxígeno: Durante el ejercicio, los músculos necesitan más oxígeno para funcionar correctamente. Respirar profundamente y de manera controlada asegura un suministro adecuado de oxígeno a los músculos, lo que ayuda a prevenir la fatiga prematura y mejora el rendimiento.

Eliminación de dióxido de carbono y desechos metabólicos: La respiración adecuada también permite eliminar eficientemente el dióxido de carbono y otros desechos metabólicos producidos por los músculos durante el ejercicio. Esto ayuda a mantener el equilibrio ácido-base en el cuerpo y a prevenir la acumulación de sustancias que podrían causar fatiga muscular y malestar.

Estabilización del corazón y la presión arterial: Respirar profundamente y de manera controlada durante el ejercicio puede ayudar a estabilizar la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Esto es especialmente importante durante ejercicios de alta intensidad, donde una respiración inadecuada puede aumentar la presión arterial y el estrés en el corazón.

Reducción del estrés y la ansiedad: La respiración adecuada durante el ejercicio también puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. La técnica de respiración profunda puede activar el sistema nervioso parasimpático, que promueve la relajación y reduce la respuesta al estrés.

Prevención de lesiones: Una técnica de respiración adecuada puede ayudar a mantener la estabilidad del núcleo y la columna vertebral durante el ejercicio, lo que reduce el riesgo de lesiones, especialmente en ejercicios de levantamiento de pesas y actividades que requieren estabilidad y control del cuerpo.

Si necesitas una guía para empezar a ser consciente de tu respiración mientras hacer ejercicio físico, aquí te dejamos unos sencillos consejos para que los tengas en cuenta.

Respiración diafragmática: En lugar de respirar solo con el pecho, intenta respirar profundamente utilizando el diafragma. Esto implica inhalar profundamente para que el abdomen se expanda y luego exhalar lentamente para que el abdomen se contraiga. Esto ayuda a maximizar la cantidad de oxígeno que ingresa a tus pulmones.

Ritmo: Trata de mantener un ritmo constante de respiración que esté sincronizado con tus movimientos. Por ejemplo, puedes inhalar durante la fase menos intensa del ejercicio y exhalar durante la fase más intensa. Mantener un ritmo constante puede ayudar a evitar la fatiga prematura.

No contengas la respiración: Evita contener la respiración mientras haces ejercicio, ya que esto puede aumentar la presión en el pecho y causar mareos o incluso desmayos. En su lugar, intenta mantener una respiración constante y fluida.

Respira por la nariz y la boca: Al inhalar, intenta tomar aire tanto por la nariz como por la boca para maximizar la cantidad de oxígeno que ingresa a tus pulmones. Esto puede ayudar a mantener un flujo de aire constante y evitar la sensación de falta de aire.

Relajación: Intenta mantener los hombros relajados y la mandíbula suelta mientras respiras. La tensión en estas áreas puede dificultar la respiración adecuada y contribuir a la fatiga.

Practica la respiración consciente: Antes de comenzar tu sesión de ejercicio, tómate unos minutos para practicar ejercicios de respiración consciente. Esto puede ayudarte a enfocar tu mente y preparar tu cuerpo para el ejercicio.

Recuerda que la respiración adecuada es fundamental para optimizar tu rendimiento durante el ejercicio y para mantener una buena salud cardiovascular. Siempre escucha a tu cuerpo y ajusta tu técnica de respiración según sea necesario.