
5 hábitos que mejoran tu salud mental
La salud mental es un componente esencial del bienestar general y se ve influenciada por diversos hábitos y estilos de vida. Aquí tienes cinco prácticas respaldadas por estudios científicos que pueden contribuir significativamente a mejorar la salud mental:
- Ejercicio físico regular
La actividad física no solo beneficia al cuerpo, sino también a la mente. El ejercicio regular se asocia con una reducción de los síntomas de depresión y ansiedad, así como con una mejora en el estado de ánimo y la autoestima. Un estudio realizado por la University College de Londres, publicado en el International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity (fuente) encontró que realizar 30 minutos de ejercicio moderado o intenso mejora notablemente la memoria y el rendimiento cognitivo en adultos mayores. Además, la actividad física incrementa la liberación de endorfinas y serotonina, neurotransmisores que promueven sensaciones de bienestar y felicidad.
- Meditación
La meditación es una práctica milenaria que ayuda a centrar la mente y reducir el estrés. La meditación puede proporcionar una sensación de calma, paz y equilibrio, mejorando el bienestar emocional y la salud general. Esta práctica regular puede ayudar a gestionar síntomas de ansiedad y promover una perspectiva más positiva ante la vida.
- Dormir bien
El sueño es fundamental para la salud mental. Dormir entre 7 y 8 horas diarias es esencial para un descanso reparador y para mantener un equilibrio emocional adecuado. La falta de sueño puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos como la depresión y la ansiedad. Además, un estudio reciente destacó que una adecuada duración del sueño contribuye significativamente a la memoria episódica y la velocidad psicomotora, aspectos clave para el funcionamiento cognitivo óptimo. Otro aspecto a destacar de este estudio es que dormir al menos seis horas por noche es clave para mejorar el rendimiento cognitivo y prevenir el deterioro de la memoria en adultos mayores. (FUENTE)
- Vida social activa
Las interacciones sociales desempeñan un papel vital en el bienestar emocional. Mantener conexiones con amigos, familiares y comunidades proporciona apoyo emocional y reduce sentimientos de soledad. Participar en actividades grupales, como clubes de lectura, deportes en equipo o voluntariado, fomenta un sentido de pertenencia y propósito. Además, compartir experiencias y emociones con otros puede ofrecer perspectivas diferentes y ayudar a manejar el estrés. Cultivar relaciones saludables y dedicar tiempo a la vida social es esencial para una mente equilibrada.
- Actividad al aire libre
Pasar tiempo en entornos naturales tiene efectos terapéuticos comprobados. El contacto con la naturaleza reduce el estrés, mejora el estado de ánimo y aumenta la sensación de bienestar. Un estudio publicado en ScienceDirect (FUENTE) reveló que actividades como la jardinería pueden mejorar significativamente la calidad del sueño, y aquellos que practican la jardinería tienen menos probabilidades de experimentar problemas de sueño en comparación con personas sedentarias
Además, realizar ejercicio en ambientes naturales se asocia con un aumento de las emociones positivas y una disminución de las respuestas fisiológicas relacionadas con el estrés. Incorporar caminatas, paseos en bicicleta o simplemente momentos de relajación al aire libre puede revitalizar la mente y el cuerpo.
Integrar estos hábitos en la vida diaria puede conducir a mejoras significativas en la salud mental. Es fundamental recordar que cada individuo es único, por lo que es recomendable adaptar estas prácticas a las necesidades y circunstancias personales. Si se experimentan síntomas persistentes de malestar emocional, es aconsejable buscar la orientación de un profesional de la salud mental.
En Andalucía, la Estrategia de Promoción de una Vida Saludable (2023-2030) destaca la importancia de fomentar hábitos saludables, incluyendo la actividad física regular, una alimentación equilibrada y el bienestar emocional, como pilares fundamentales para mejorar la calidad de vida de la población andaluza.
Adoptar estos hábitos no solo mejora la salud mental, sino que también contribuye al bienestar físico y emocional, promoviendo una vida más plena y satisfactoria.
Comentarios recientes